El video de la Semana
















¿Try?

Frente a una multitud récord, Juan Leguizamón demuestra por qué a veces simplemente poniendo la pelota abajo con 2 manos, realmente funciona para un buen try!


El ABC del rugby














Estas son las cosas que me transmitieron desde los comienzos y en toda mi trayectoria deportiva en el Rugby


“A”, de Actitud y Aptitud.

Condiciones básicas, que seguramente todos pretendemos. La actitud es el querer y la aptitud es el poder. Si le viene a la memoria el decir popular que reza “querer es poder”, desestímelo inmediatamente; no es aplicable a nuestro Rugby. Convengamos que “querer” es querer... que no es poco. Quien quiere tiene una parte del camino andado.

El que QUIERE y PUEDE es CAPAZ

El que QUIERE y NO PUEDE debe CAPACITARSE

El que PUEDE y NO QUIERE debe RECAPACITAR.

La distancia entre el querer y el poder se acorta a través del trabajo. El entrenamiento templa y capacita, trabaja sobre el corazón, la cabeza y el físico.

¿Por que la actitud y la aptitud como condiciones de equipo?

Simple, porque la cadena se rompe por el eslabón más débil. No es la actitud y aptitud de un equipo la resultante de sumar la de sus integrantes, ni siquiera su media.

La actitud y aptitud de un equipo la marca el más débil de sus jugadores. El mejor del mundo no cambia el destino de un equipo. Un equipo con fisuras en lo actitudinal o en su capacidad es vulnerable y su suerte depende del tiempo que tarden los rivales en descubrirlo.

“B” de Base de formación y Buena pelota.

Entendemos por Base de formación, la plataforma de un scrum, de un line out, la alineación en una salida, en la formación de los backs, etc., es decir, en las estructuras que hacen al lanzamiento del juego.

Pero también incluimos las estructuras que hacen al movimiento del juego. Las plataformas de maul y ruck, el “rombo” formado por el portador y sus apoyos externo, interno y axial, la célula defensiva sobre el punto de contacto. Los generadores, penetradores y señuelos, los tres de atrás, la organización defensiva, etc.

Definimos entonces, la Base de formación, como la estructura básica, estática o dinámica, necesaria para atacar con o por la pelota. Incluye lo que comúnmente llamamos posicionamiento, reposicionamiento y roles funcionales.

Si su Base de formación es buena le resultará sencillo jugar Buenas pelotas, tanto en la obtención como en la utilización y la recuperación.

La Buena pelota es aquella que logra eficacia; la que se dispone rápidamente sobre el empuje de una formación, dando más y mejores opciones; la que logra “meterse” dentro del contrario con el debido apoyo desestabilizándolo; la que mantiene “on side” a mas jugadores propios que contrarios, significando una clara ventaja; la que se le “roba” al contrario en una formación o en el juego general, porque le quita iniciativa y posibilidades.

“C” de Confianza y Concentración.


La Confianza es lo que potencia al jugador. Un jugador que confía en sus posibilidades es positivo. Claro que para generar esa confianza habrá entrenado a conciencia, trabajado en el gimnasio y llevado una vida de deportista; pero también el entrenador le habrá hecho saber que puede.

Obviamente, los excesos son malos y esto le cabe a la confianza. El jugador confiado en su justa medida es aquel que se mantiene concentrado en el partido, siendo capaz de relajarse en los momentos de pelota muerta.

Como todo el ABC, la concentración es una variable que se entrena. El buen coaching la desarrolla. La vista en la pelota es un buen comienzo. Generalmente la pelota es la señal de todo. Quien reconoce la señal a tiempo, se mueve primero, se anticipa, llega antes, toma la iniciativa... y eso es una ventaja enorme.

En este punto, amigo entrenador, se dará cuenta de todo lo que tiene para entrenar, en pos que su equipo haga el ABC, lo básico, lo más sencillo. Por cierto, mostrar fácil lo difícil, sencillo lo complicado, es un buen método. Ir de lo global a lo particular, es el camino. Trabajar eficazmente es la receta.

Pero hay algo más.

“D” de Disciplina y Determinación.

Entendemos por Disciplina aquella alegre buena voluntad que ponemos para aportar lo mejor para lo mejor. Es muy pobre pensar que disciplina es solo orden y respeto... es eso y mucho más. Es entender que si vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo bien. La disciplina como “alegre buena voluntad” está emparentada con la pertenencia.

Cuando uno ha generado sentido de pertenencia está en condiciones de aportar: cuando se siente satisfacción por aportar, se genera un orgullo, un orgullo bien entendido, el orgullo de pertenecer. Una división, un club, una unión... un equipo con orgullo podrá sufrir desgracias o la peor de las derrotas, pero siempre será un equipo.

Esa disciplina es el desinterés que debemos tener o, mejor dicho, el interés que debemos tener en que el bien general esté muy por encima de cualquier circunstancia personal. Y en esto no hay lugar para excusas. Las miopías son perjudiciales.

La visión que tengamos de nuestra pertenencia es determinante, y nuestra obligación, nuestra misión, es aportar al engrandecimiento del ámbito al que pertenecemos.

El entrenador de una división a hacer grande su Club, los dirigentes del Club a hacer grande su Unión, los de la Unión a hacer grande el Rugby Nacional.

Y para ello es necesaria la Determinación. El querer ser mejor. No solo procurándonos el conocimiento necesario, sino acatando las Reglas y despojándonos de egoísmos.

Fuente: Eliseo Perez


El drop



















El drop es una accion generada por parte de un jugador, haciendo que la pelota pique en el piso de forma inclinada para patearla y elevarla por encima del contrincante.

Tambien esta forma de patear la pelota se la utiliza para hacer lo que se llama un Drop Goal. Un Drop Goal se genera cuando el jugador que posee la pelota patea un Drop y pasa por medio de los palos en forma de H.

El Hand off












El Hand off es una acción que se genera por parte del jugador que posee la pelota, intentando eludir un intento de tackle y retener la posesión de la pelota, empleando la mano abierta.

En un partido el Hand off no es permitido en la cara, tiene que emplearselo en el pecho, sino cobrarán infracción.

Formaciones

















El ruck y el maul son dos formaciones espontáneas, que se producen cuando hay contacto entre dos o más jugadores de cada equipo.

Cuando se relanza el juego de cualquiera de esas formaciones, se le dice fase de juego.La diferencia entre uno y otro es la siguiente:

  • El Ruck se produce cuando un jugador tackleado cae al piso, y sus compañeros realizan la proteccion de la pelota.
  • El maul es cuando estan todos de pie, con un jugador que porta la pelota y van avanzando.

El Scrum es una formacion en la que el balón es introducido generalmente por el 9 entre las primeras líneas de cada equipo donde existe un jugador, el 2 especializado en dar una patada al balón hacia atrás hasta los pies del número 8 para que el 9 otra vez decida que hacer con el balón.


Un equipo tiene un scrum a favor cuando el otro comete penalizaciones como:

  • Pasar el balón con las manos hacia adelante o por knock-on.
  • Al sacar un line, el lanzamiento no es al pasillo sino desviado por lo que se pita parcial eligiendo el equipo que no sacaba entre un scrum con introducción para ellos o volver a tener un line a favor.
  • Cuando hay un golpe, el equipo beneficiado puede solicitar un scrum. Se utiliza bastante cuando atacando se está cerca de la línea de try y se supone una superioridad en este agrupamiento frente al equipo contrario (hay que tener en cuenta que lo más importante no es exactamente la fuerza o el peso sino la conjunción de los esfuerzos de los 8 forwards).
  • Al sacar ya sea desde 22 o desde el centro no se pasa de la línea de 22 o de la línea de 10 según desde donde sea el saque. El equipo contrario puede solicitar repetición o scrum en el centro de la línea de saque.
  • Cuando el balón es trabado ,los jugadores a la defensiva intentan parar la pelota y al jugador que la posee, con el objetivo de que no caiga al suelo para evitar el ruck. Con esta norma se favorece al equipo defensor.
El Line es una formacion el la que la pelota sale por un lateral y el equipo contrario saca lanzando el balón al pasillo formado por los dos equipos con la ventaja que el equipo que saca, según una clave, sabe a que jugador va el balón.

Las segundas y el 8 suelen ser los jugadores más altos y los que se colocan en las posiciones de salto para recepcionar el balón lanzado en el line.

En todos los casos saca el equipo que no ha lanzado el balón ,excepto cuando el equipo que lo halla hecho para ejecutar un penal en cuyo caso saca él mismo.

De especial interés, por su espectacular ejecución, es lo que se llama ASCENSOR. Los protectores que están situados a los lados de los saltadores, ayudan en el salto aguantándole su peso para poder recepcionar y pasar el balón.

El Tackle
















El tackle es una jugada muy técnica que tiene como fin interceptar al jugador que en ese momento lleva el balón (solo se puede tacklear a un jugador que lleve el balón). Nunca se puede ir a golpear al contrario en vez de a tacklearle. Se hace por debajo de los hombros para evitar lesiones de cuello.
La técnica de este movimiento puede ser la más difícil del juego y hay que tener en cuenta el tamaño, la fuerza y la velocidad que lleva el contrario así como la posición del cuerpo, así como si se quiere impedir que suelte el balón o sólo detenerle.

El tackle modelo es aquel en el que colocas el hombro con los brazos abiertos para percutir con el hombro y en ese momento cerrar los brazos para que no escape dejando el cuello al lado contrario al lado hacía donde vas a caer.
La penalizaciones típicas suelen ser por taclear a alguien pasado un tiempo desde que soltó el balón, por tacklear muy alto (CORBATA), o por taclear a un jugador que está saltando para recepcionar un balón que proviene de una patada pues se supone que ahí tienes que saltar tu también por el balón y no ir a por el hombre que supones lo va a derribar.


Entrenamiento del Rugby



















El Rugby tiene sus raíces en común con los históricos juegos de balón y tiene elementos que se sobreponen a otros códigos de fútbol contemporáneo.

Las tasas de trabajo de los jugadores son más bajas que en el fútbol y se caracterizan por períodos de recuperación más largos que los períodos de ejercicio. Durante un juego los valores promedios, disfrazan la secuencia ocasional real de actividades intensas seguidas de pequeñas interrupciones.

Las respuestas fisiológicas a la competencia en el Rugby indican que el juego demanda del metabolismo aeróbico y los jugadores se pueden beneficiar de un programa de acondicionamiento aeróbico.

La fuerza muscular es el requerimiento de todas las posiciones de juego, pero los jugadores pueden diferenciarse en otros aspectos cineantropométricos. Los jugadores de elite tienen baja adiposidad mientras que la talla es más importante para el juego de line-outque la aptitud para el salto.

El somatotipo parece diferenciarse entre las diferentes posiciones de juego y varía entre los forwards de la primera línea, segunda línea y la última línea. Se recomienda a los jugadores realizar preparaciones especiales para las condiciones ambientales no habituales, incluyendo frío, calor y altitud.

Los estilos de vida de los jugadores de Rugby se han alterado en los últimos años, debido a la institución de los Campeonatos Mundiales y el profesionalismo. Este desarrollo fuerza a los jugadores a la necesidad de adoptar una aproximación sistemática al entrenamiento con el objeto de estar preparados para la competición de alto nivel.




Como se juega el Rugby



















Los dos equipos están constituidos por 15 jugadores, del 1 al 8 llevan el nombre de forwards y tienen diferentes nombres según su posición en el scrum:

1 y 3: Pilares

2: Hooker

4 y 5: Segunda línea

6 y 7: Tercera Línea

8: Número ocho

Estos son organizados por el

9: Medio-scrum

Los restantes forman la línea de 3/4 y se organizan en:

10: Apertura

11 y 14: Wings

12 y 13: Centros

15: Full Back


Reglas Básicas
No se permite pasar el balón hacia adelante. Tampoco se permite que el balón caiga adelante (knock-on). El balón solo puede avanzar cargándolo con las manos o pateándolo hacia adelante. Un jugador tackleado debe soltar o pasar inmediatamente el balón y el jugador que tacklea debe soltar al jugador tackleado. Después de convertir un try o un penal, el balón es pateado hacia el equipo anotador.

Puntos

Try
: Es cuando un jugador apoya el balón en la tras la línea de try del equipo contrario y vale 5 puntos. Cada try da derecho a un tiro a palos desde cualquier distancia de la línea perpendicular a la línea de try que pase por donde se apoyo el balón. Esta patada vale 2 puntos.


Tiro a los Palos
: Cuando el arbitro marca penal para un equipo este puede optar por efectuar un tiro a los palos (también puede salir jugando o patear fuera del campo) para obtener así 3 puntos.


Drop
: En cualquier momento del juego un jugador puede intentar patear el balón entre los palos. Para esto se tiene que picar el balón en el suelo antes de dar la patada al balón. Esta jugada vale 3 puntos.



Resistencia en el Rugby














En el RUGBY la capacidad que tiene el cuerpo para soportar diversos esfuerzos (tracción, flexión, etc) sirve de mucha ayuda.

El entrenamiento para adquirir mayor resistencia consiste en la realización de prácticas aeróbicas. Se puede comenzar una práctica corriendo durante un lapso de entre medio y una hora alrededor del campo de juego.

Los rugbiers deben prepararse físicamente para soportar dos tiempos de juego de 40 minutos cada uno y bajo diferentes estados climáticos. Generalmente los entrenamientos clásicos consisten en repetir series de un determinado ejercicio y realizar lo mismo con el siguiente. En este caso, los rugbiers realizan lo que se denomina Circuito. En un Circuito de entrenamiento se plantean entre 10 y 15 ejercicios que se realizan todos de una vez, sin realizar repeticiones; esta serie la denominaremos súper-serie.

En los circuitos destinados al rugby se implementan trabajos de resistencia y potencia. Resulta ser una rutina exigente pero con logros a corto plazo.



Rugby un deporte en crecimiento















El rugby ha continuado creciendo rápidamente durante los últimos 15 años, y especialmente en los últimos 10 años. Hay dos factores que han tenido una significación particular: el crecimiento del rugby en países sin una tradición en el rugby largamente establecida, y el rápido desarrollo en popularidad del rugby femenino, que es en este momento el deporte de equipo de más rápido crecimiento en el mundo.

El rugby se juega en más de cien países, en los continentes mas poblados del mundo. Rugby femenino juega en más de cincuenta países y en todos los continentes.

Se juega prácticamente en todos los climas y en todos los tipos de condiciones del tiempo: en el calor tropical, o con temperaturas bajo cero, con lluvia, sol o aun con nieve sobre el terreno.

Que es el Rugby















El rugby es un deporte de equipos identificado con una pelota de forma ovalada y postes de gol en forma de H .Aparte de esas “características” principales de nuestro juego, no se requiere ningún equipamiento especial y la vestimenta de los jugadores es simple y poco costosa.

No obstante, creemos que los valores de nuestro deporte son incalculables. En un momento en que las cualidades deportivas tradicionales se están diluyendo o son discutidas, el rugby se enorgullece de su habilidad para mantener altos registros de espíritu deportivo, comportamiento ético y juego limpio.

El rugby fue un deporte amateur durante más de 100 años, adoptando similares tradiciones, ideologías y principios del Movimiento Olímpico.

En 1995, en el nivel de élite solamente, se transformó en un deporte profesional. Sin embargo más del 99% de los participantes permanecen amateurs y practican el deporte simplemente por diversión. De este modo el rugby ha sido capaz de entrar a la era profesional, manteniendo sus valores tradicionales y su espíritu en todos los niveles.

Por ejemplo, no obstante sus características de intensidad física y atlética, existe una gran camaradería entre los jugadores antes y después de los partidos. Existe una larga tradición entre los jugadores de los equipos rivales, de disfrutar la compañía mutua y en verdad la compañía de los oficiales del partido y administradores del juego, fuera de la cancha y en un contexto social.

El juego es apreciado como un deporte de gente joven. Construye valores de equipo, entendimiento, cooperación, y respeto por los compañeros atletas. Es un deporte importante en el programa escolar en muchos países.

Rugby un estilo de vida